Hoy entrevisto a Clara Peñalver y hablamos sobre su última novela: Las voces de Carol.
Hace poco entrevisté a Clara Peñalver, una conocida escritora que acaba de publicar su última novela: Las voces de Carol. En esta entrevista hablamos sobre escritura, lectura y en especial sobre Las voces de Carol. Si quieres conocer un poquito más a esta autora, te animo a que sigas leyendo.
¿Quién es Clara Peñalver?
Soy escritora y asesora creativa, una gran apasionada de la lectura y mantengo una intensa relación de amor con una moto con la que últimamente hago pocas rutas.
¿Si no pudieras dedicarte a escribir a qué te dedicarías?
A cualquier cosa que me exigiera poco esfuerzo mental fuera de la jornada laboral para poder dedicar mi tiempo libre a escribir.
¿Qué estás leyendo ahora?
Como siempre, varios libros a la vez: un ensayo divulgativo titulado The psychopath inside, de James Fallon; Lugares oscuros, de Gillian Flynn, y Dos cuarenta y nueve, de Antonio Parra Sanz.
Recomiéndanos un libro…
Mi lectura preferida de este año ha sido Muerte con pingüino, del ucraniano Andrei Kurkov, en una preciosa edición de Blackie Books. Un clásico del humor negro y la ficción criminal que culmina con la mejor última frase que jamás he leído en una novela.
¿Qué libro has releído más veces?
Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Tengo una colección de ediciones de la obra y, cada vez que compro o me regalan una nueva, acabo sumergida entre sus páginas.
¿Qué te hace abandonar una novela?
Últimamente abandono pocas novelas porque con casi todas puedo aprender algo nuevo,
y con aprender me refiero tanto a buenas prácticas que quiero emular o adaptar a mi forma de escribir como malas estrategias que debo evitar a la hora de construir mis propias historias. Sólo me permito dejar un libro si lo he escogido únicamente como objeto de entretenimiento y no he logrado sumergirme entre sus páginas.
¿Cuáles son tus autores favoritos?
Según lo que busque en cada momento, aunque podríamos decir que entre mis autores de referencia casi siempre están Samanta Schweblin, Paul Auster, Haruki Murakami, Amelie Nothomb, Patricia Highsmith y Eduardo Mendoza. Y en los últimos tiempos, también Pierre Lemaitre.
¿Tienes más aficiones además de la literatura? ¿Nos podrías hablar un poco de ellas?
Mi principal afición es viajar en moto, aunque últimamente le dedico poco tiempo. La moto ha nutrido casi todas mis novelas y me ha regalado recuerdos inolvidables y amistades entrañables. Otra de mis aficiones, sin lugar a dudas, es la soledad. A veces es tan necesaria para mí como escribir.
Hablemos ahora de tu novela, Las voces de Carol:
¿De dónde surgió la idea de escribir esta novela?
La idea nace con el verdadero centro de la historia: Abril Zondervan.
Este personaje nació en mi cabeza allá por 2015 y por aquel entonces aún no tenía nombre ni era un cadáver. Lo único que sabía era que convivía con un profundo trastorno mental y que era escritora.
¿Cómo te organizaste para escribirla?
El camino ha sido largo, pero creo que puedo resumirlo en un puñado de líneas. Para empezar, dediqué los primeros meses del proceso creativo a leer todo lo que encontré a mi alcance sobre salud mental. Luego acudí a terapia grupal con personas que padecían trastornos mentales graves para conocer de primera mano un mundo que, pese a su cercanía, me parecía aún demasiado lejano. Después regresé de nuevo a los libros, y a todo el material que pude encontrar en internet sobre escuchadores de voces. Mientras tanto, iba avanzando en mis conocimientos sobre procedimiento policial y medicina forense gracias a la ayuda que me prestaron en la Comisaría Provincial de Málaga y en el Instituto de Medicina Legal. Le siguieron la documentación sobre grafeno y nuevas tecnologías, sobre esteganografia y cifrado de mensajes en lenguaje natural, sobre mecánica básica para restaurar una moto clásica… Todo ello a lo largo de tres años en los que, además de sentir cómo iban creciendo mis personajes, me dedicaba a entregar textos para otras publicaciones más sencillas. Para terminar, seis meses más de cierre, y de trabajo ininterrumpido, para trasladarlo todo al papel.
¿Tiene alguna historia real detrás? ¿Es muy diferente de la que acabas explicando en tu novela?
Muchas, pero muy desdibujadas. La principal es la que gira en torno a los escuchadores de voces. La historia de la escritora es una amalgama de múltiples experiencias de escuchadores de voces de todo el mundo.
¿Qué fue lo más complicado de la escritura de Las voces de Carol?
Encontrar la voz (las voces) de Abril. En cuanto la escritora se convirtió en una escuchadora de voces, todo el rompecabezas comenzó a encajar.
¿Te llevó mucho tiempo escribirla?
Unos tres años de documentación y alrededor de seis meses de escritura ininterrumpida.
Para los que no conocen tu novela, ¿qué destacarías de ella? ¿Por qué el lector debería elegirla?
Pregunta difícil. Intentaré responder del modo más sencillo posible.
Una víctima: Abril Zondervan, novelista, escuchadora de voces.
Una investigadora: Carol Medina, inspectora de policía, tan concienzuda en su trabajo como incompetente en su vida.
Un poderoso vínculo entre ambas: la delirante obra póstuma de la escritora, que oculta la identidad del asesino entre sus páginas.
Y ahora hablemos del futuro:
¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto? ¿Nos puedes contar algo sobre él?
Sí, pero no puedo dar demasiados detalles todavía. Únicamente diré que es un thriller y que su personaje principal ya ha empezado a obsesionarme.
¿Cuáles son tus proyectos literarios para los próximos doce meses?
Lo siguiente es escribir. Por el momento, he dejado a un lado otro tipo de publicaciones para centrarme en la nueva novela. Eso sí, como siempre, compaginaré mi tiempo de escritura con charlas, asesorías creativas y conferencias.
¿Qué consejos darías a los escritores noveles que desean que sus novelas sean publicadas?
- Que no se rindan jamás.
- Que no dejen de aprender, que jamás piensen que ya lo saben todo.
- Que escriban por pasión, no para vender.
Para acabar, si quieres decir algo a los lectores de esta entrevista las siguientes líneas son todas tuyas.
Quiero dar las gracias. Gracias a quienes me han prestado sus ojos a lo largo de estas líneas. Gracias por dar vida a la lectura. Gracias por hacer un hueco en vuestra historia personal a nuestras ficciones.
Muchas gracias, Clara, y mucha suerte con Las voces de Carol y el resto de tus proyectos presentes y futuros.
Sorteo de Las voces de Carol
¿Qué has de hacer para participar en el sorteo de Las voces de Carol de Clara Peñalver?
- Dejar un comentario en esta entrada:
- Suscribirte a mi lista de correo: aquí puedes suscribirte.
- Rellenar este formulario:
Este sorteo estará activo hasta el próximo 21 de abril de 2019.
¡Suerte a los participantes!
20 Comments
Miguel S. Martín
Participo en el sorteo. Gracias.
Álvaro Polo Renedo
Participo, gracias
Rmaria Camacho
Participo en el sorteo. Muchas gracias
Ana Mª García
Me apunto!
Carmen CG
Participo. Gracias
Dumain
¡Hola!
Muchas gracias por organizar el sorteo.
Participo, a ver si hay suerte.
Un saludo.
Mónica LG
Hola, me encanta el sorteo. El argumento del libro me gusta y estoy deseando leerlo.
Maite Gil
¡hola! Participo en el sorteo.
Un saludo
Lourdes Mateo Pérez
Participo en el sorteo. Gracias. Besos.
Mallirubi
Participo, ¡gracias!
Iratxe
Participo. Gracias
Rosa Maria P
Participo. Gracias!
Un momento para la lectura
Participo, gracias por el sorteo!
OLGA
Me ha dejado bastante intrigada la historia ¡Participo! Muchas gracias por el sorteo!!
Raquel Gonzalez Gomez
Participo, muchísimas gracias como siempre!
Empar
Participo. Gracias por el sorteo 😉
Espe
Participo
Vanessa Ruiz Antequera
Hola, me encantaría leerla… No conozco a esta autora y parece muy interesante. Gracias.
Rmaria Camacho
Felicidades !! y gracias Inma por la oportunidad.
Mallirubi
¡¡Que alegría!!Acabo de pasarte mis datos.
Muchas gracias!!