Hoy quiero compartir con vosotros la entrevista que he realizado hace muy poquito a Bea Cabezas, autora de La noche antes, una novela publicada recientemente por la Editorial Suma de Letras. Aquí os dejo su sinopsis:
Bea, antes de comenzar con la entrevista, además de agradecerte tu amabilidad
por colaborar con mi blog, me gustaría que nos hablaras un poco sobre ti.
¿Quién es Bea Cabezas?
supiste que querías ser escritora?
Desde niña me ha gustado escribir. Pero como
ser escritora parecía algo imposible, primero quise ser periodista, aunque cuando
ya estudiaba periodismo ya me daba cuenta de que me gustaba más la ficción que
la realidad.
fue lo primero que escribiste? ¿A qué edad lo hiciste?
Escribí un cuento cuando
tenía 10 años. La rana bromista. Cuando ahora lo leo me da la risa.
tu vida profesional relación directa con tu faceta como escritora?
Ahora
combino la faceta de escritora con la de traductora. Se aprende mucho a
escribir traduciendo a otros escritores.
te formaste como escritora?
Estudié periodismo, que te enseña lo importante que
es ver y escuchar y preguntarte cosas. Luego me formé en la ficción estudiando
dramaturgia en la escuela Obrador de la Sala Beckett de Barcelona. Pero creo
que lo que más forma a un escritor es leer. Leer mucha novela, teatro, poesía…
alguna manía al ponerte a escribir?
Siempre me hago un esquema de lo que voy a
escribir antes de enfrentarme a la página en blanco. Luego igual no lo sigo tal
cual, pero me ayuda a empezar.
algún lugar o momento a lo largo del día para escribir?
Prefiero las mañanas.
de iniciar una novela, ¿la planificas mucho o te dejas llevar por la
inspiración?
Hago un esquema general y por capítulos. Luego puede que no siga
al pie de la letra el esquema porque la misma historia o los personajes te
llevan hacía otro lado, pero entonces me replanteo el esquema y lo vuelvo a
pensar.
una escritora de las que escriben a mano o te decantas por las nuevas
tecnologías?
Escribo directamente al ordenador, aunque el esquema lo hago a
mano. Antes de escribir, creo la estructura y los personajes en una libreta.
es un día en la vida de una escritora como tú?
clave es la constancia. Me siento cada mañana delante del ordenador y escribo
al menos cuatro horas diarias, depende de cuanto tiempo le puedo dedicar.
aficionada a la lectura?¿Le dedicas muchas horas a lo largo del día?
creo que haya escritor que no sea aficionado a la lectura, porque antes de
escribir hay que leer mucho. Desde que soy madre, le dedico menos tiempo a la
lectura de lo que me gustaría.
tipo de literatura te gusta leer?
Sobre todo novela.
lectora de libros de papel o también lees ebooks?
Papel.
es tu autor favorito? ¿Nos podrías recomendar una obra de él?
Tengo demasiados
autores favoritos para recomendar uno: Margaret Atwood, Ian McEwan, John
Irving… La lista es larga. Recomiendo una novela de Atwood, “El cuento de la
criada”, que ahora está muy de moda porque se ha estrenado la serie de
televisión basada en la novela.

algún libro de tu infancia con especial cariño? ¿Cuál es? ¿Por qué le tienes
especial cariño?
Mi madre siempre me leía “El principito”. Un clásico. Y a mi
siempre me ha fascinado.
estás leyendo ahora?
“Aquest deu ser el lloc” de Maggie O’Farrell. No sé si
existe la traducción en castellano.
tuvieras que recomendar una novela cuál sería?
“El mundo según Garp” de John
Irving. Me influyó mucho en su momento.
autores clásicos y contemporáneos te han influenciado como escritora?
Sobre
todo Atwood, Irving y McEwan, como contemporáneos. Como clásicos me han
influenciado sobre todo dramaturgos, desde Shakespeare hasta Antonio Buero
Vallejo.
algo que haya influido en tu manera de escribir como la música, el cine, alguna
vivencia, tus raíces…?
Todo influye. Lo que vives, lo que ves, lo que escuchas…
Hay gente que dice que mis novelas son muy cinematográficas. A mi me encanta el
cine, por lo que debe ser verdad.
más aficiones además de la literatura? ¿Nos podrías hablar un poco de ellas?
Como comentaba antes, el cine. Pero también la música. Toco el piano desde los
diez años y me relaja mucho antes de ponerme a escribir.
ahora sobre tu novela, La noche antes:
dónde surgió la idea de escribir esta novela?
La idea surgió de una frase que
mi madre me ha repetido siempre desde niña: “Si hubiera nacido diez años más
tarde mi vida hubiera sido muy diferente”. A partir de ahí pensé en esa
generación de mujeres que tenían veinte años en 1965.
te organizaste para escribirla?
Primero pensé en la historia que quería explicar
y empecé a documentarme. Entrevisté a mujeres de la época, muchas periodistas o
que estudiaban periodismo, algún historiador, también. Luego, creé los
personajes y la trama.
alguna historia real detrás? ¿Es muy diferente de la que acabas explicando en
tu novela?
Hay algunas historias reales, como la de la fotoperiodista Juanita
Biarnés que se coló en la suite del Palace para hacer fotos a los Beatles el
día del concierto en Barcelona. Pero lo demás es todo ficción, aunque hay
referencias a mi familia materna.
fue lo más complicado de la escritura de La
noche antes?
La documentación. Hay muy pocos libros sobre la época, porque
es reciente. La documentación fue oral y como periodista tuve que contrastar
las fuentes y entrevistar a mucha gente de la generación del 65.
claro desde el principio cómo escribirías la novela?
Sí. Siempre pienso un
esquema antes de ponerme a escribir.
fue ese momento de ponerte a escribir la primera frase de la novela?
La primera
frase siempre cuesta y siempre la reescribes mil veces, incluso cuando ya vas
por el último capítulo. El primer capítulo es el que se reescribe más.
llevó mucho tiempo escribirla?
En total un par de años, entre documentación,
esquemas… Puede que el proceso de escribir en sí, fuera un año y poco.
los que no conocen tu novela, ¿qué destacarías de ella? ¿por qué el lector
debería elegirla?
Es la historia de una chica que quiere romper las reglas en
plena dictadura franquista. Es un canto a la libertad y a la lucha de la mujer
por sus derechos. Desgraciadamente aún queda mucho camino para la igualdad de
la mujer en el mundo laboral. Éstas mujeres, las que tenían 20 años en 1965 en
España, fueron las primeras que lucharon para romper las reglas del machismo. Y
en el caso, de Ana, la protagonista, en un mundo sólo de hombres en aquel
momento como era la redacción de un periódico.
ahora hablemos del futuro:

trabajando en algún nuevo proyecto? ¿Nos puedes contar algo sobre él?
Estoy
escribiendo una novela. Pasa en el presente en el barrio del Raval en
Barcelona. Es una historia coral sobre la soledad.
son tus propósitos literarios para el próximo 2018?
Seguir escribiendo.
consejos darías a los escritores noveles que desean que sus novelas sean
publicadas?
Buscar un agente literario ayuda a que las editoriales se lean tus
novelas.
acabar, si quieres decir algo a los lectores de esta entrevista las siguientes
líneas son todas tuyas.
que disfruten de este viaje al pasado. Muchos lectores habrán vivido esa época
y podrán reconocerse en los personajes que aparecen en la novela, en los
escenarios, en sus vivencias… Son muchos los lectores que vivieron esa época
los que me han comentado cuantos recuerdos les ha traído la novela. Y para los
que no habían ni nacido en el 1965, les invito a que viajen al pasado y
descubran esas mujeres que nos abrieron paso. Y aprovechen para preguntar a sus
familiares que sí vivieron esa época y recuperen muchos recuerdos.
gracias, Bea, y mucha suerte con La noche
antes y el resto de tus proyectos presentes y futuros.