ENTREVISTA A CRISTIAN PERFUMO, AUTOR DE EL COLECCIONISTA DE FLECHAS (@CristianPerfumo)
Hoy quiero compartir con vosotros la entrevista que hace poco realicé a Cristian Perfumo, un autor que sigo desde hace años y que recomiendo que leáis en cuanto podáis.
Hace unas semanas Cristian Perfumo ha publicado una novela: El coleccionista de flechas, aquí abajo os dejo su sinopsis:
Y ahora os dejo con su entrevista:
entrevista, además de agradecerte tu amabilidad por colaborar con mi blog, me
gustaría que nos hablaras un poco sobre ti. ¿Quién es Cristian Perfumo?
En primer lugar,
gracias a vos por darme la oportunidad de estar en este blog, que es uno de mis
favoritos. En cuanto a mí, soy un escritor de novelas de misterio y aventuras
ambientadas en la Patagonia. La mayoría de lo que escribo sucede allí, porque
es donde me crié y porque es un lugar tan remoto y bonito que se presta para
muchísimas historias.
publicar mi primera novela. La escribí como una especie de experimento, sin
tener muy claro qué objetivo tenía con ella, y mientras lo hacía en ningún
momento pensé en convertirme en escritor. Pero cuando vio la luz y empezó a
ganar lectores, a agotar ediciones y se tradujo al inglés pensé “ojo, a lo
mejor sirvo para esto”.
lo hiciste?
de lo que tengo memoria fue una poesía dedicada al “Truco”, el juego de cartas
por excelencia en la Argentina. Es parecido al Mus. Como para jugar bien hay
que saber mentir, mi poema hablaba de eso. Supongo que tendría 10 u 11 años
cuando la escribí. ¡Y no sabés lo orgulloso que estaba cuando la publicaron en
el diario de mi pueblo!
tu faceta como escritor?
porque me dedicaba a la investigación científica, pero hace un tiempo fundé
Ebrolis (www.ebrolis.com), una
empresa donde nos ayudamos a los autores a encontrar sus lectores ideales. Así
que ahora estoy en contacto con el mundillo a diario.
escribiendo mucho, que creo que son los dos ejercicios fundamentales. También
estudié muchos manuales de escritura, narrativa y ese tipo de cosas. Pero nunca
fui a un curso de escritura por ejemplo (aunque me gustaría). Otra manera en la
que se aprende muchísimo es criticando manuscritos de otros escritores. Siempre
es más fácil ver la paja en el ojo ajeno.
que mientras más manías tiene un escritor, más difícil es sentarse a escribir.
Yo no necesito un café en una taza especial, o estar en cierto lugar de mi casa
ni nada de eso. Mi única rutina es sentarme, desconectar internet y empezar a
escribir.
día para escribir?
lugar tranquilo y suelo escribir durante la mañana, que es cuando tengo más
energía. Intento que no sea en mi casa porque entonces suele haber más
distracciones. Suelo ir mucho a bibliotecas y a veces también a bares.
mucho o te dejas llevar por la inspiración?
máximo. Lo que sucede es que cuando tengo el plan listo y comienzo a escribir,
se me ocurren ideas mejores que requieren cambiar ciertos aspectos de la trama,
personajes, etc. Te diría que cuando termino una novela, tiene una similitud de
un 70% al plan original.
te decantas por las nuevas tecnologías?
teclas. Alguna vez escribí a mano, pero más que nada fue por no tener otra cosa
con que hacerlo. La tecnología es mi fuerte así que intento adoptarla siempre
que me sea beneficiosa. Por ejemplo, hay varios capítulos de mi novela
anterior, «Cazador de farsantes», que no estrictamente hablando no escribí sino
que dicté a mi teléfono. El trabajo de edición de esos capítulos creo que fue
más arduo que si los hubiera tenido que teclear desde cero.
tú?
dos o tres horas a la escritura. Luego me pongo el traje de fundador de Ebrolis
y el resto de mi día laboral transcurre ayudando a otros autores.
horas a lo largo del día?
aproximadamente una hora por día.
leía sobre todo misterio y thriller, que es el género en el que escribo. Un
grande del género que descubrí hace poco es el francés Pierre Lemaitre, por
ejemplo.
Últimamente también estoy explorando cosas nuevas, haciendo un
esfuerzo por leer historias que normalmente no leería. Fantasía, por ejemplo,
(me encantó “El nombre del viento” y la secuela “El temor de un hombre
sabio”).
ebooks?
mitad.
recomendar una obra de él?
favoritos es Arturo Pérez-Reverte. Y de él recomiendo «La carta esférica», que
es un libro que me inspiró mucho mientras escribía «El secreto sumergido». Otro
libro que estoy recomendando muchísimo últimamente es «La noche de la usina» de
Eduardo Sacheri.
especial cariño? ¿Cuál es? ¿Por qué le tienes especial cariño?
nada original aquí, pero los «Elige tu propia aventura» eran mis favoritos. Hoy
mismo veo un libro de esos y me trae unas imágenes preciosas de mi infancia en
la Patagonia. Recuerdo ir a la biblioteca aunque hubiera muchísimo viento para
devolver uno y poder llevarme otro.
paciente” de Juan Gómez-Jurado.
sería?
mucho «La noche de la usina» de Eduardo
Sacheri.
influenciado como escritor?
leemos, vivimos y sentimos nos influencia de alguna manera. En cuanto a autores
que me han marcado particularmente, sin duda Conan Doyle. También Pérez-Reverte.
escribir como la música, el cine, alguna vivencia, tus raíces…?
mi infancia y adolescencia es lo que más se nota en mis novelas. Lugares
aislados, fríos, con muchísimo viento. Así es la Patagonia y así son los
escenarios de lo que escribo.
¿Nos podrías hablar un poco de ellas?
naturaleza. Hacer senderismo e ir de camping son mis actividades favoritas.
También me gusta mucho trabajar la tierra. Antes, cuando vivía en Australia,
tenía un huerto y hasta dos gallinas. Ahora, en Barcelona, esa afición se
complica un poquito más.
cambiado al lector actual? ¿Por qué?
cierta. Por un lado parece que nuestro período de atención es cada vez más
corto, ¿no? Comparado con diez años atrás, creo que hoy en día es más difícil
que alguien se siente a leer algo que tenga más de 140 caracteres. Pero por
otro lado, la tecnología permite unir a autores con lectores sin importar en
qué parte del mundo están. Por ejemplo, cuando yo vivía en Australia el Kindle
era mi mejor amigo a la hora de encontrar libros en castellano. ¡Y los podía
comprar y empezar a leer cuando yo quería! Algo de lo que estoy seguro es que
lo lectores, tanto en papel como en digital, están cada vez más acostumbrados a
la inmediatez.
novela?
historias muestren aspectos de la Patagonia que no son necesariamente conocidos
por la gente que no es de allí. Y creo que uno de ellos es la afición que se
tuvo (mayormente durante el siglo XX) de coleccionar puntas de flechas y otros
elementos de piedra tallados por los tehuelches, el pueblo originario de la
zona.
tiene colecciones verdaderamente impresionantes. Hace unos años, unos vecinos
de mis padres me invitaron a su casa y me mostraron un garaje completamente
lleno de estos objetos. ¡Hasta estaban pensando en crear un museo!
evidentemente son muy controvertidas. Cualquier arqueólogo te dirá que cuando uno
levanta una punta de flecha del campo y se la lleva a su casa, la pieza pierde
muchísimo de su valor arqueológico. Ya no se sabe en qué posición estaba, qué
otros objetos la acompañaban. Y esta información es oro en polvo para un
arqueólogo.
arqueólogos y coleccionistas me pareció un excelente punto de partida.
muchísimo sobre el tema y hablando con arqueólogos y expertos en
criminalística. Me gusta que mis novelas tengan la mayor cantidad de datos
reales posible. Eso sí, nunca incorporo datos que, por más verídicos que sean,
perjudiquen el desarrollo de la trama. Para mí, la historia siempre va por
encima de todo lo demás.
escritura en sí, no fue muy diferente al resto. Empecé con una sinopsis y una
ficha para cada uno de los personajes principales. Una vez que tuve claro hacia
dónde quería que fuera la historia, entonces sí me puse con el manuscrito.
diferente de la que acabas explicando en tu novela?
completamente ficticia, pero tiene elementos muy reales. El primer capítulo del
libro, por ejemplo, es en su mayoría real. Luego, los lugares existen todos (de
hecho estoy planeando escribir un post en mi blog con las coordenadas en Google
Maps de muchos de ellos). Los personajes son todos ficticios, aunque Laura
Badía, la protagonista, está inspirada en una muy buena amiga mía que es
criminóloga en la Patagonia.
trabajo, tuve una interrupción de casi un año en la escritura. Retomar la
historia después de tanto tiempo fue duro.
escribirías?
antes, siempre empiezo con un plan. El resultado se parece en un 70% a ese
plan.
primera frase de la novela?
esta:
directo al corazón —le dije a Manuel—. Que el disparo le entre justo al lado
del esternón.»
fácil porque, palabras más palabras menos, esta frase es uno de esos elementos
reales de los que te hablaba antes.
de un año, pero tuve un año sin poder trabajar en ella, así que de principio a
fin fueron dos.
de ella? ¿por qué el lector debería elegirla?
(la Patagonia) es algo que hace únicas a todas mis novelas. También todas ellas
están escritas con un lenguaje sencillo y un ritmo muy rápido. Evidentemente
hay mucha gente a la que no le gusta lo que escribo, pero pocos podrán decir
que es lento o aburrido.
coleccionista de flechas» en particular, creo que la resolución del misterio
tiene algo único, que yo no he visto en otras novelas. Es prácticamente
imposible adivinar el final, por razones que evidentemente no puedo contar.
para que el lector la conozca?
correo donde comparto mis aventuras como escritor con mis lectores (cualquiera
puede darse de alta en la lista desde mi página web www.cristianperfumo.com).
Con ellos siempre doy el puntapié inicial. También intento charlar con blogueros,
como vos, y publico alguna cosa en las redes sociales, aunque no soy muy devoto
a ellas. Además, evidentemente promocionaré el libro con Ebrolis.
puedes contar algo sobre él?
nuevo a lo que por ahora le estoy dando forma de cuento. Cuando lo termine se
lo mandaré a los lectores de mi lista de correo, a ver qué les parece. Gira en
torno a la pregunta de por qué nos deshacemos de nuestros muertos de la manera
que lo hacemos. ¿Por qué los enterramos o los cremamos? ¿No hay otra forma
mejor?
tengo un personaje para mi siguiente novela. No sé de qué se tratará, pero ya
tengo al protagonista. Tiene que ver con una de mis aficiones que te mencioné
antes.
que desean que sus novelas sean publicadas?
permiso ni la validación de nadie. Que escriban solo si realmente esa es su
pasión. Hacerlo por cualquier otro motivo es un camino seguro hacia un disgusto
grande.
lectores de esta entrevista las siguientes líneas son todas tuyas.
darme este espacio y agradecer a tus seguidores por leer esta entrevista. Y
para aquellos a los que les haya picado la curiosidad y estén pensando en leer
alguna de mis novelas, los invito a que me escriban para comentarme qué les
pareció. Me encanta tener un contacto directo con mis lectores y siempre me
pone feliz recibir un mensaje de ellos.
proyectos futuros.